lunes, 30 de abril de 2012

Inicio

Este blog fue creado gracias a los estudiantes  Juan Esteban Triana Rodriguez, Brandon arcos  y Angie kaling hou li de la sagrada familia del grado 9-1 de la jornada mañana, En este blog  podemos ver todos los teman vistos en la clase de lengua castellana dictados por nuestra docente: Julieta Covaleda.

miércoles, 18 de abril de 2012

Crónicas de Ibagué


Ahora veremos las mejores crónicas expuestas por algunos estudiantes.

martes, 17 de abril de 2012

El volcán nevado del Ruiz Llamado” el león dormido”


El volcán nevado del Ruiz
Llamado” el león dormido” 

Imagen tomada de internet.
·        La gente se alarmó   por una pequeña liberación de vapor como se le dice en vocabulario informal. Según unos reportes de varias fuentes, en total son 15 los municipios que están bajo peligro de la liberación de magma.
·        Si yo fuera la persona que mandara en estos grupos y empresas, yo haría evacuar a toda la  gente que habita en la zona de riesgo, ya que de lo contrario, se podría sufrir de nuevo una tragedia como la  de Armero y arrasar con los quince municipios que podrían resultar afectados en caso de una nueva erupción. Una pregunta que muchos se harán es: ¿qué va a pasar con la gente evacuada?, Otros dicen:¿Cómo lograrán recuperar sus pertenencias?; regresando al tema  el volcán es lo que debe de ser la prioridad en estos momentos; esto lleva a muchas personas a volver a su pasado para recordar la tragedia de hace muchos años, también se recuerda  que el Volcán Nevado del Ruíz está en alerta naranja desde hace año y medio según las noticias que he visto, las personas esperan la ayuda del estado, y como casi siempre sucede, se quedan esperándola; por estas causas es que Ibagué es una de las ciudades con más indigentes en Colombia
·        Finalmente, las personas de los municipios cercanos al Nevado Del Ruiz están avisadas por medio de aquellas personas que a veces arriesgan sus vidas, informando cada día más de las actividades de este volcán dormido con posibilidad de realizar una nueva erupción. En estos momentos se siguen monitoreando los movimientos del volcán, al igual que el caudal de los ríos Lagunilla ,Recio, Azufrado y Guali;   depende de las lluvias ya que sus caudales podrían aumentar y formar una avalancha o represamiento de aguas.
·        El comité local de emergencias del Tolima sigue preparándose para una posible emergencia y en coordinación con las autoridades y grupos médicos se encuentran listos para algún caso de evacuación (quiera DIOS que si esto llega a pasar esta vez se puedan salvar muchas vidas con un oportuno aviso). (las siguientes imágenes fueron tomadas de internet)

autor: Jose Alejandro Castro Pava







TLC en el Tolima: ¿Crónica de una ruina anunciada?


TLC en el Tolima: ¿Crónica de una ruina anunciada?


Analistas y políticos tolimenses han sostenido en distintas ocasiones que la puesta en marcha del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos traerá ruina al Tolima, antes que riqueza y equidad, como lo plantean sus defensores, ¿Quién tiene la razón?

El columnista web, y analista político Wilson Leal, puso los puntos claros sobre el debate: Frente al TLC con Estados Unidos, el Tolima tiene"Poco que ganar y mucho que perder". De acuerdo con Leal, respecto de los productos privilegiados para Colombia en el tratado, (flores, tabaco y procesados como textiles) el Tolima tiene pocos desarrollos, "por lo menos en términos de que lo que tenemos".


Por otro lado, los grandes productos del departamento, y que sustentan su base económica, como lo son el arroz, el maíz y el algodón, contarán con una fuerte competencia desde afuera, pero con un agravante: los arroceros, maiceros y algodoneros norteamericanos, están subsidiados por el Estado, y van a la fija para poder enfrentar los avatares del mercado, distinto de los nuestros, quienes arriesgan el todo por el todo siempre en cada cosecha.


Sin embargo, para los defensores del tratado, el Tolima debe modernizarse, y el que éstos productos agrícolas hayan sido su principal soporte económico, no significa que tenga que seguir siendo así, por lo que tendrán que adaptarse creativamente a las nuevas condiciones económicas.


Pero para enfrentar el TLC no basta una actitud positiva. Existen unas condiciones materiales objetivas que enrevesan cualquier cambio de actitud.


Para Rafael Hernández, gerente nacional de Fedearroz, "hay que ser sinceros, y hay que decir que el TLC, como cualquier TLC que se negocia con los países desarrollados, tiene efectos muy negativos para las economías de producción corta, como la nuestra. Los grandes países producen en masa, y de esa manera es muy difícil competir. Naturalmente la situación de nuestros productores no es la de los norteamericanos y canadienses, nosotros no contamos con el respaldo que ellos cuentan; el gobierno colombiano, sin asistencialismo, debe hacer grandes inversiones en el campo, porque estamos muy subdesarrollados".
En esa dirección, el ex gobernador Fernando Osorio señaló que "nuestro aparato productivo no está preparado para el tratado, sobre todo desde el punto de vista de la infraestructura. No tenemos todo lo que esta nueva realidad amerita. Luego, ¿Está el Tolima en capacidad para preparse para los retos del TLC? Eso lo tenemos que resolver pronto".
Reconocer la situación parece simple, hay que comparar la estructura económica de nuestros países con la de los países que entramos a intercambiar productos libremente. Sin duda, Adam Smith, quien en su monumental obra del pensamiento económico "La Riqueza de las Naciones" planteara que el libre intercambio comercial de los mejores productos que cada país produjera era la fórmula para la prosperidad continental, debe estar balbuseando en su tumba al reconocer cómo se han tergiversado sus planteamientos. Sin duda, para el inglés, ese intercambio debía darse en plena igualdad, cuestión que está lejos de darse en el presente tratado.
Por lo pronto, el gobierno sigue manifestando su voluntad de que acompañar a los pequeños productores para darles una mano, no obstante, más que voluntad, potenciar el agro colombiano precisa de políticas estructurales, que ciertamente contravendrían los principios del libre comercio.

Tabaquismo Juvenil.


TABAQUISMO JUVENIL

En nuestra ciudad Ibagué, existe un grave problema social y cultural: el tabaquismo. Una moda generacional que se presenta no sólo en nuestra ciudad  sino también en el país y el mundo entero.Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh3VxEjj0TwE1gFWhbdtR_ujebEbdkU33Pn1tVbBa3-Y7lyNju32-IzOOPUz4t8cHdXH8twqKc3LEFiO45Zj7T3SzUV0VBU99IymSaBWNQgepbM2J-KwusYDbi6AuiFE1PbynJOqDhEUHxc/s1600/tabaquismo+en+la+adolecencia.jpg
Cada día se puede observar un menor o mayor de edad, consumiendo cigarrillos en cualquier sitio público, este hecho es fomentado,  la mayoría de las veces, por los mismos familiares o amigos de dichas personas que los incitan a tan mal hábito.
Esta situación genera una cantidad de efectos negativos determinados por los medios publicitarios, por las malas amistades, por los comportamientos aprendidos, por la falta de autoridad de los padres, por la sociedad de consumo, por la falta de reglamentación y autoridad del Estado.
También podemos observar que esta situación genera graves problemas de salubridad y ecológicos, destacándose el daño ambiental y la AUTOELIMINACION DEL SER HUMANO.
Las cifras indican que en el siglo XX murieron cien millones de personas alrededor del mundo por el tabaquismo y que en siglo XXI morirán alrededor de MIL MILLONES DE PERSONAS.


Si seguimos a este ritmo nuestra sociedad va al fracaso seguro, es nuestra esperanza que el estado y los entes especializados en temas de salud pública sigan implementando programas para cambiar el rumbo de esta problemática que hoy enfrentamos.

Que será el futuro de esta juventud si desde sus hogares no se trabaja para el cambio de actitud y se toma conciencia frente a esta problemática social de la sociedad actual.

autor: Juan Martín Gongora.

Mina de la golosa en proceso.



Mina de la golosa en proceso







El proyecto de explotación de oro en el municipio de Cajamarca, Tolima, conocido como la mina La Colosa, que pretende realizar la multinacional surafricana Anglo Gold Ashanti atraviesa como todo proyecto minero por dos etapas:
1. Exploración: se determina la cantidad de oro, su ubicación y distribución.
2. Explotación: si el oro es profundo y concentrado, se explota mediante túneles; si de lo contrario está diseminado, se explota mediante una mina a cielo abierto.
Exploración
La empresa solicita un permiso de exploración, mediante el cual es autorizada por el gobierno para realizar una serie de pequeñas perforaciones en el terreno para establecer si hay oro, cómo está concentrado y a qué profundidad se encuentra; para así establecer la forma de explotarlo.
Las pruebas realizadas por la multinacional Anglo Gold Ashanti en Cajamarca sugieren que el oro esta superficialmente disperso por una área de cerca de 515 hectáreas de la zona de reserva natural y por ende se necesita explotarla por el método de minería a cielo abierto
¿Y cómo se explota una mina a cielo abierto? 


En primer lugar, con maquinaria pesada se destruye toda la capa vegetal con el fin de exponer el suelo…


Una vez despejado el suelo, se hacen pequeñas perforaciones en la tierra donde se instalan explosivos que luego al accionarse aflojan la tierra. En los 15 años que durará la explotación de oro en Cajamarca, la multinacional Anglo Gold Ashanti utilizará alrededor de 1'000.000 de toneladas de explosivos… 10 veces el poder de la bomba atómica de Hiroshima.


Una vez aflojada la tierra, con maquinaria se procede a “raspar” toda la montaña, con el fin de remover enormes cantidades de roca, ya que el oro está en partículas microscópicas esparcidas en toda la tierra.


En las minas a cielo abierto, para extraer un kilogramo de oro se necesitan remover entre 130 a 150 toneladas de tierra. En Cajamarca se estima que se removerán de esta manera 600.000 toneladas de tierra diarias.


Una vez se tiene el material rocoso, se le deposita en enormes pilas sobre plásticos, donde se le rocía por semanas enteras con una solución de agua con cianuro, que al irse escurriendo junta las partículas de oro, para luego llevar esta mezcla liquida de agua + oro + cianuro a unas enormes piscinas donde con carbón activado se separa el oro del resto de materiales. Además se estima que la cantidad de agua utilizada por la mina se acerca a los 250.000 litros por hora.


El futuro de las más de 515 hectáreas de reserva natural, donde se planea realizar la
Explotación de este material precioso afectaría a más de 700.000 personas contando con la gente de Ibagué, Cajamarca, Coello y varios municipios más ¿Por qué? Se usara mercurio y este mercurio caerá en los ríos y contaminara el agua.
Colombianos todos digamos ¡sí a la vida, no a la mina!
Porque el agua vale más que el oro.







autor: Juan Esteban Triana.


Drogas en ibagué.


LAS DROGAS, UN PROBLEMA QUE CADA DIA ACECHA A MUCHOS JOVENES EN LA CIUDAD DE IBAGUE.
La drogadicción es un problema que cada día esta atrapando más y más jóvenes, no sólo en la ciudad de Ibagué, sino en todo el territorio colombiano. Las drogas son unos estupefacientes ilegales en nuestro país, pero cada vez es más grande el grupo de jóvenes y estudiantes que las consumen.
 Ayer a las 4:00 de la tarde me estaba dirigiendo a la casa de mi abuela, que queda en el barrio Boquerón  a las afueras de Ibagué, y en el camino observé dos niños, aproximadamente de 10 a 11 años de edad, ellos se desplazaban  del terminal hacia el Barrio Combeima; aunque no estaban consumiendo alucinógenos, sí estaban fumando un cigarrillo entre los dos, mi hermano de 10 años y yo quienes los mirábamos desde la buseta quedamos totalmente  sorprendidos. Qué hacían dos pequeños niños fumando cigarrillo? en el camino quede pensando...  ¿Será que estos dos niños no tienen una familia que los oriente?, acaso no tendrán un maestro con quien hablar y contarle sus problemas?,  será que su mamá no les habla de los peligros de la calle?
 En ese momento me hacia demasiadas preguntas en mi cabeza, sin que nadie me las pudiera responder. Horas más tarde, ya de regreso para la casa, nos quedamos en el centro, porque mi papá nos había invitado a tomar una gaseosa, eran más o menos las 6:30 de la tarde, cuando salimos del establecimiento, una muchacha de 16 años,  caminaba por la calle  descalza, sucia  y con ropa vieja, me quede mirándola detalladamente y tenía una bolsa en la boca, en la que constantemente aspiraba y soplaba, a simple vista se veía que estaba consumiendo bóxer.
 En mi cabeza se crearon muchos comentarios, reflexiones,  me quedé callado, no le dije nada a mis padres, y seguimos en lo nuestro. Al llegar a la casa empecé a preguntarle a mi mamá sobre el problema  de las drogas, al rato se unió mi papá a la conversación  y empezamos un debate en la sala de nuestra casa, eso fue a las 8:10 de la noche, estaba lloviendo fuerte, hacia un frio impresionante,  la niebla blanca y extensa cubría todo el barrio y empecé a preguntar –
 ¿Por qué  será que los jóvenes caen en las drogas sabiendo que eso no es nada bueno, que la droga a lo único que  lleva  es a la delincuencia  e incluso a la muerte? ¿Por qué entonces decidirán tomar este camino? Mi mamá me respondió – “Uno como padre tiene la obligación de corregir a sus hijos, desde niños  les empieza a hablar de los peligros de los vicios, ya que  muy pronto pasan de ser niños,  a ser pre adolescentes, salen de la escuela y entran al bachillerato, entonces ya ustedes a la edad de los 12 años saben  cual camino quieren coger”.
 Quede totalmente satisfecho con esta respuesta, pero ¿por qué sigue habiendo tantas personas perdidas en el vicio? Esta respuesta me la respondí yo mismo, en mi mente, será  porque en sus casas desde pequeños no los corrigieron, dejaron que  hicieran lo que se les diera la gana y por eso se  descarriaron.
En conclusión las drogas son  un problema que nunca se va acabar, siempre habrá personas que las distribuyen y personas que las consumen, y todo por qué?, porque  en los hogares no sólo ibaguereños, sino en todo Colombia, no hay un diálogo entre padres e hijos, no hay trato….Mi invitación: hay que convivir más  en familia y empezar:….
Los padres  a hablarle  a los hijos desde muy pequeños sobre los problemas de la drogadicción y nosotros los hijos a ESCUCHARLOS y a poner en práctica sus sabios consejos
IMAGEN TOMADA DE INTERNET, PERO QUE SON REFLEJO DE LO QUE OCURRE EN EL MUNDO, EN NUESTRO PAIS A  lo único que nos puede llevar las drogas, a estar como un indigente durmiendo bajo un puente a altas horas de la noche, DESOLACIÓIN, TRISTEZA, RECHAZO SOCIAL---MUERTEG
COMO JOVENES QUE TENEMOS UN PROYECTO DE VIDA…
                                        ¡DIGAMOS NO A LAS DROGAS!




autor: Kevin Ricardo.